sábado, 27 de febrero de 2016

Hagamos entre todxs el Mapa de la Soberanía Alimentaria en Argentina

Muchxs me preguntan de qué modo pueden colaborar con este Viaje por la Soberanía Alimentaria. 
Aquí va una propuesta concreta: hagamos entre todxs el Mapa de la Soberanía Alimentaria en Argentina. 
¿Cuál es la finalidad del mapa? Que todxs y cada unx de nosotrxs pueda visualizar vía web las experiencias o conflictos de soberanía alimentaria en el país y su descripción e información de contacto. Y así, podamos conocernos, intercambiar, compartir, visitar y, lo más importante, luchar juntxs por otro sistema alimentario. 
Dicho en otros términos: una herramienta concreta para que podamos entre todxs tejer una red cada vez más amplia y fuerte. Saber dónde estamos parados, lo que hemos avanzado y lo que falta. Y movidos, siempre, por el anhelo de que la red se enriquezca y densifique cada día más. 
Para lxs que no lo saben, en ATE Nacional funciona hace un tiempo una Mesa de Soberanía Alimentaria. 
Desde esa mesa, el año pasado se organizó un Seminario Virtual de Soberanía Alimentaria, del que tuve el honor de formar parte como tutor académico.
El trabajo final que le pedimos a lxs participantes fue, precisamente, identificar y describir una experiencia o conflicto de soberanía alimentaria. 
Cosechamos sesenta trabajos muy interesantes y, en este Viaje por la Soberanía Alimentaria, me estoy reuniendo con lxs participantes y visitando las experiencias o conflictos que describieron en sus trabajos finales junto a ellxs. 
Toda esa información, toda la que voy reuniendo en el viaje y toda la que todxs y cada unx de nosotrxs podemos aportar, va a la construcción de ese mapa virtual, que será, naturalmente, de acceso público, gratuito e irrestricto. 
Quien está coordinando esa titánica tarea desde la Mesa es Sol Triano quien, entre muchas otras virtudes, trabajó incansablemente en la elaboración participativa y popular del Proyecto de Ley Marco de Derecho a la Alimentación con Seguridad y Soberanía Alimentaria que fuera presentado por la diputada nacional mandato vencido Liliana Parada y que, lamentablemente (y debido también a la falta de nuestra presión popular persistente y constante), como tantos otros proyectos legislativos valiosos, está cajoneado en el Honorable Congreso de la Nación.
Entonces hoy, aquí y ahora, te pido a vos, que lees estas líneas, que nos ayudes con la identificación y descripción de una experiencia o conflicto de soberanía alimentaria en Argentina.
Si no conoces ninguna, te pido el esfuercito de tratar de investigar un poquito y salir a conocerla. Que sea local, en tu metro cuadrado (no literalmente) dentro de lo posible.
Para facilitar esta tarea, te ofrezco las siguientes pautas:

 

¿Cómo identificamos una experiencia o emprendimiento de la Soberanía Alimentaria 

 

Eje 1. Emprendimientos de la Soberanía Alimentaria (SA)

 

Se trata de experiencias que se dedican a la producción, comercialización de alimentos con criterios de la SA, o de experiencias de consumo responsable. 

 

Para ayudarte a su identificación:

 

¿Conocés en tu barrio, tu localidad, en las cercanías de los espacios donde estudias/trabajás, alguna feria de productos agroecológicos? ¿Conocés de algún grupo de personas que se esté organizando para comprar verdura sin pesticidas o pollos criados a campo? ¿Conocés algún emprendimiento que comercialice alimentos de la agricultura familiar o agroecológicos? ¿Formás parte de alguna red de comercio justo? ¿Te dedicás a alguna actividad de producción de alimentos que cumplan algunos de los principios de la Soberanía Alimentaria? ¿Integrás cooperativas o colectivos solidarios para la producción de alimentos?

 

Si la experiencia sobre la que vas a trabajar se encuadra en este Eje, estos son los aspectos que debieras incluir en tu descripción:

 

a) Nombre o denominación aproximada del emprendimiento 
b) Localización geográfica (algún dato sobre la localidad)
c) Descripción de las características sociales, ambientales, económicas, comerciales, culturales, del territorio donde se desarrolla este emprendimiento.
d) A qué se dedica principalmente la experiencia que vas a investigar y si tiene alguna actividad secundaria o de menor envergadura. (Si producen alimentos, qué tipo de alimentos producen)
e) Descripción del emprendimiento: cuántas y cuáles organizaciones la integran (si corresponde), cuántas personas aproximadamente forman parte, característica de funcionamiento (acciones, periodicidad de los encuentros, etc.), Año en el que comenzaron a funcionar.
f) Cuáles han sido los logros que los mismos protagonistas visualizan de esta experiencia (ejemplo: mejoras de las condiciones en las que producen o comercializan, mayor difusión de su actividad, etc.).
g) Cuáles son los principales obstáculos que les dificulta sostener o mejorar esta experiencia. (ejemplo, acceso al crédito, mayor difusión, más demanda de sus productos, etc etc.)
h) A partir de lo que llegaste a conocer de esta experiencia, te pedimos ubreve análisis utilizando alguno de los conceptos que vimos durante la cursada (características del sistema alimentario, principios de la Soberanía Alimentaria, etc)
i) Un breve relato acerca de la/s estrategia/s que utilizaste para realizar la pesquisa: si realizaste búsqueda de material (folletos, vía web), si contactaste a referentes, si concurriste en el momento de alguna actividad específica del emprendimiento, y lo que consideres importante. 

 

 

Eje 2. Conflictos por la Soberanía Alimentaria

 

Se trata de experiencias de denuncia, resistencia o lucha en torno de algún aspecto central de la SA, como pueden ser los reclamos por la tierra, por el agua –su abastecimiento y su calidad-, la calidad de los alimentos, las semillas, las fumigaciones con agrotóxicos, entre las más relevantes.

 

Para ayudarte a su identificación:

 

¿Conocés en tu barrio, tu localidad, en las cercanías de los espacios donde estudias/trabajás, algún conflicto vinculado con la Soberanía Alimentaria? ¿Conocés o Integrás algún colectivo que esté llevando adelante algún conflicto por la tierra en espacios rurales, por el agua –su abastecimiento o su calidad-, por las semillas, por alimentos saludables? ¿Existen en las escuelas públicos, colectivos de padres/madres que estén realizando alguna acción por la calidad de los alimentos en los comedores escolares?

 

Si la experiencia sobre la que vas a trabajar se encuadra en este Eje, estos son los aspectos que debieras incluir en tu descripción:

 

a) Nombre o denominación aproximada de la experiencia de conflicto
b) Localización geográfica (algún dato sobre la localidad)
c) Descripción de las características sociales, ambientales, económicas, comerciales, culturales, del territorio donde se da este conflicto.
d) Temática central del conflicto
e) Principales actores en conflicto
f) Principales cambios producidos a partir de esta situación de conflicto, y cómo dicha experiencia ha contribuido al empoderamiento de lo local
g) Aspectos positivos o negativoque influyen desde lo regional/internacional 
h) A partir de lo que llegaste a conocer de esta experiencia de conflicto, te pedimos un breve análisis utilizando alguno de los conceptos que vimos durante la cursada (características del sistema alimentario, principios de la Soberanía Alimentaria, Revolución Verde, etc.)
i) A que fuentes de información recurriste para hacer tu descripción. 

Una vez reunida la información y descripta la experiencia, mucho te agradeceremos que la envíes por correo electrónico a soberanialimentariasalud@gmail.com con copia a marcos.e.filardi@gmail.com
Es muy importante que esté la información de contacto de la experiencia o conflicto para que podamos contactarlxs. 

La lucha por la soberanía alimentaria en Argentina es colectiva o no es. 
Con este aporte estarás aportando un (primer) granito a la causa.
Gracias!






No hay comentarios.:

Publicar un comentario